Ábaco

Transformación sostenible: El Impacto de la nueva Ley de Información Empresarial

La sostenibilidad empresarial es un desafío al que hoy en día se enfrentan todas las compañías. ¿Conoces la Ley de Información Empresarial? Esta norma pretende cambiar el paradigma en toda Europa. En este artículo vamos a analizarla en profundidad y a dar los mejores consejos para que los profesionales puedan empezar a aplicarla con las herramientas adecuadas.    ¿Qué es la nueva Ley de Información Empresarial?  El 29 de octubre del año 2024 el Consejo de Ministros aprobó y lanzó hacia delante la nueva ley y el Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad. Esta norma está pensada para fomentar la transparencia sobre el impacto que tienen las empresas en el medio ambiente, así como el impacto social y el de gobernanza.    ¿Cómo se pretende hacer esto? Su aplicación será de forma escalonada y cuenta con nuevas estrategias para contar con mucha más información sobre sostenibilidad. Los reportes de la información se van a volver más exigentes que nunca, y las compañías van a estar obligadas a divulgar hasta 1200 datos. A continuación hablamos de a quién afecta esta normativa:    Todas las empresas grandes en las que sus activos superen los 25 millones de euros y el importe de la cifra anual de negocios supere los 50 millones.  Pequeñas y medianas empresas que coticen, con la excepción de las microempresas y de las PYMEs que cotizan en mercados de crecimiento o alternativos.  Filiales y sucursales en España de empresas de terceros países que tengan un volumen de negocio en la Unión Europea superior a 150 millones de euros.    Resumen de los puntos clave de la ley  En ocasiones, un resumen siempre viene bien, y más cuando hablamos de regulación empresarial.    Existirá la verificación independiente de los informes de sostenibilidad.  Obligatoriedad de presentar los documentos de forma electrónica y en un único formato.    Objetivos y propósitos de la legislación  La sostenibilidad y su avance es el objetivo más importante de esta ley. Gracias a la presentación de los documentos en un mismo formato para todos los países miembros lo que se quiere conseguir es contar con una mayor comparabilidad de la información.    Además, supone un paso hacia delante muy importante si hablamos de transparencia y de responsabilidad social para las diferentes empresas. El desarrollo sostenible es hoy más importante que nunca y gracias a esta nueva normativa, se podrán entender mejor los factores sociales que impactan en la actividad de las compañías, así como esta actividad afecta a la sociedad y por supuesto, al medio ambiente y al cuidado del planeta. Porque como dice el lema que todos hemos leído o escuchado alguna vez no tenemos planeta B.    La sostenibilidad corporativa en el marco legal  La sostenibilidad corporativa es un reto al que hoy en día se enfrentan muchas empresas. ¿Hasta qué punto la normativa legislativa va a afectar a las buenas prácticas?    Cómo la ley favorece la sostenibilidad empresarial  La gestión sostenible será una realidad mucho más firme gracias a esta ley. Se trata de una herramienta decisiva para el futuro y un desafío que las compañías tendrán que afrontar.    Pero, ¿cómo favorece esta norma la sostenibilidad? El cambio estructural que va a haber es crucial para el desarrollo de una Europa mucho más verde. Al tener las empresas que informar sobre el impacto del medio ambiente, la sociedad y la gobernanza, el enfoque no solo se vuelve económico, sino también moral. Esto es debido a que tendrán que analizar muchos más factores que antes se pasaban por alto y se busca que esto haga pensar en buenas acciones que puedan tener un impacto positivo y no negativo.    La relación entre transparencia y sostenibilidad  La transparencia es un factor vital para la sostenibilidad corporativa. ¿Por qué? Las empresas tendrán que adoptar prácticas transparentes para poder comunicar de forma clara a sus colaboradores o clientes lo que están haciendo y construir así, relaciones de total confianza.    Esto implica proporcionar una información clara, precisa y sin medias tintas de las operaciones que haga y las decisiones que tome la compañía.    Implicaciones para las empresas: desafíos y oportunidades  Debemos tener en cuenta que la aplicación de la nueva ley no solo implica desafios importantes para las empresas, sino que también ofrece oportunidades.    Al adoptar prácticas sostenibles y contar con total transparencia, el marketing y la comunicación pueden aportar una ventaja competitiva. Hay que tener claro que hoy en día los consumidores buscan colaborar con empresas que respeten el medio ambiente y elegirán a estas por encima de otras de su sector que no lo hagan.    Cómo prepararse para el cumplimiento de la Ley de Información Empresarial  Aunque su aplicación no será inmediata, es necesario que las empresas a las que afecta esta ley empiecen a prepararse. A continuación hablamos de algunos pasos que hay que seguir y de herramientas clave para su cumplimiento.    Pasos para implementar la ley en tu empresa  Es vital que las compañías empiecen a recopilar los datos necesarios que van a tener que presentar en los informes de transparencia y sostenibilidad. Contar con auditores acreditados va a ser una gran ayuda, sobre todo, para pequeñas y medianas empresas que no sepan cómo afrontar este proceso.    Herramientas y recursos para facilitar el cumplimiento  La Inteligencia Artificial va a ser una herramienta muy importante con esta normativa. ¿Por qué? Gracias a ella las empresas contarán con un aliado que pueda automatizar y recopilar una gran cantidad de datos para poder analizarlos y encontrar la mejor manera de cumplir con las exigencias que van a tener en un futuro cercano. Con la IA será posible detectar irregularidades de forma sencilla,    Hacia una gestión empresarial más responsable y sostenible  Como hemos comentado, la sostenibilidad empresarial ya no solo es un deseo, es una necesidad que todas las compañías deben tener en cuenta y que, desde ahora, está regulado con la Ley de Información Empresarial. En Ábaco Auditores Consultores contamos con los mejores profesionales para

Cierre contable y fiscal: guía práctica para arrancar 2025 sin contratiempos

El cierre contable de 2024 como el de cualquier otro año puede suponer un problema que implique muchos quebraderos de cabeza. Pero, para eso estamos nosotros aquí. En este artículo vamos a analizar y a hablar de los pasos que hay que llevar a cabo para cerrar el ejercicio del año sin inconvenientes. ¡Empezamos!    ¿Qué es el cierre contable y fiscal y por qué es tan importante?  El cierre contable anual se trata de un proceso que deben realizar tanto profesionales como empresas para contar con un cálculo final en el que estén la declaración de los ingresos que haya habido este año, así como los gastos y los beneficios.    Pero, ¿por qué importa tanto hacerlo bien y seguir todos los pasos? Porque es el proceso que va a marcar la cantidad de impuestos que la persona o compañía va a tener que pagar a la administración tributaria.    Fechas y plazos clave para el cierre contable y fiscal 2024 A la hora de realizar el cierre contable hay fechas importantes que hay que tener marcadas en el calendario, de esta forma, no habrá problemas de incumplimiento de plazos o falta de entrega de documentos. Apunta estas fechas para tu cierre contable del año.   20 de enero: se presentan los modelos de retenciones en los que hay que tener perfectas las partidas de gastos que deben coincidir con las cifras que se han declarado en los resúmenes del año.  30 de enero: presentación de declaraciones de IVA,  31 de marzo: los administradores de la sociedad están obligados a formular en máximo 3 meses las cuentas anuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado.    Pasos imprescindibles para realizar el cierre contable 2024  ¿Qué pasos hay que realizar para llevar a cabo las obligaciones fiscales del cierre de año? Tenerlos claros va a marcar que el ejercicio del año sea correcto o no. Por ello, vamos a detallar en este apartado los pasos que no te puedes saltar para llevar a cabo un cierre fiscal con éxito.    Revisión de balances y cuentas anuales  La revisión es fundamental para la planificación fiscal y en ella, están incluídos los balances de revisión y los mayores contables. De esta manera, podrás estar seguro que que las cifras que tienes son las correctas. Para ello vas a tener que revisar cada cuenta y comprobar que no haya ningún tipo de diferencia o discrepancia.    Conciliación de cuentas bancarias y partidas pendientes  Para cerrar el año tendrás que hacer un balance de sumas y saldos, este paso es uno de los más importantes. Tendrás que revisar las sumas de lo que debes y el haber de todas las cuentas que tienes a tu nombre. ¿Qué es lo más importante? Que los saldos coinciden con lo que has descrito en tu libro de contabilidad.    Amortizaciones y ajustes contables necesarios  En este caso, toca realizar los ajustes por conceptos de amortización tanto de activos fijos como de provisiones que hay que tener en cuenta para cumplir con la normativa.    Cómo preparar el cierre fiscal del ejercicio 2024 paso a paso  ¿Se puede ir preparando durante el año el cierre contable y fiscal? Por supuesto, vamos a hablarte de la planificación y de los pasos qué debes seguir para que a final de año no tengas que agobiarte y hacerlo todo corriendo.    Anticipate al cierre: lo más importante es que lleves la contabilidad al día, así, solo tendrás que repasarla cuando acabe el año.  Mantén tu información contable y fiscal completamente actualizada.  El cierre del IVA con fecha límite del 30 de enero es un proceso que debes tener en cuenta y que hay que preparar con tiempo.  Mantente atento a las declaraciones informativas.  Realiza una revisión de la contabilidad poniendo hincapié en la aplicación del principio de devengo.  Ajustes fiscales: cuando el cierre contable esté hecho se podrá realizar el cierre fiscal.    Errores comunes en el cierre contable y fiscal y cómo evitarlos  Todo el mundo puede cometer algún tipo de error y más cuando hablamos de contabilidad, conocer los más comunes te va a ayudar a prevenirlos y a estar atento para no caer en ellos. Hablamos de ellos a continuación.    Atribución de cuentas incorrectas: suele ser uno de los fallos más habituales. Lo que normalmente pasa es que la persona o empresa considera una partida de activo corriente a una que no lo es. Hay que consultar siempre el Plan General de Contabilidad para que esto no pase.   Olvidarse de registrar movimientos: esto sucede tanto con pagos como con cobros, si todas las facturas no constan es muchísimo más complicado poder cerrar el año de forma fácil. Por eso, debe haber una actualización continua de las cuentas.  No recordar las amortizaciones: contabilizar mal las amortizaciones o olvidarse de ellas es mucho más común de lo que pensamos.    Preguntas comunes sobre el cierre contable y fiscal  Vamos a intentar responder a las dudas frecuentes que suele tener todo el mundo sobre este ejercicio:    ¿Hasta qué fecha se puede hacer el cierre contable y fical?  Si el ejercicio social coincide con el año natural, es hasta el 31 de marzo. Si no es así, son 3 meses desde que acaba el ejercicio.    ¿La deuda a largo y a corto plazo es correcta? La deuda que hay que afrontar en el nuevo año es diferente a la del anterior. Hay que tenerlo en cuenta para realizar los traspasos a corto plazo de las deudas que haya a largo plazo.    ¿Qué hacer si todo es correcto?  Una vez se hayan realizado todos los pasos y haber comprobado que todo está bien se realizará el cierre contable de forma automática.    Prepárate para un 2025 organizado y sin contratiempos  Ahora ya cuentas con toda la información para realizar un cierre contable de 2024 perfecto y sin inconvenientes. Debes tener en cuenta que es fundamental la planificación fiscal para que el nuevo ejercicio del

Obligaciones de reporte en materia de sostenibilidad: Iniciativas legislativas y requerimientos normativos sobre las finanzas sostenibles.

En abril de 2021, la Comisión Europea publicó un paquete bautizado de Finanzas Sostenibles. Su propósito es dar respuesta a la difícil situación climática que vive nuestro planeta y, por ello, propone medidas para revertirla. En otras palabras, trata de implantar una economía basada en la sostenibilidad, así como moderna y competitiva. De forma casi simultánea, el organismo comunitario ha creado una serie de iniciativas legislativas que obligan a las empresas a informar sobre su actividad sostenible. A continuación, ahondamos en estos nuevos requerimientos normativos. Reglamento de Taxonomía y sus Actos Delegados, una “lista verde” para la sostenibilidad También llamado Reglamento (UE) 2020/852 del Parlamento Europeo y del Consejo, se promulgó el 18 de junio de 2020. Crea una nueva clasificación de las actividades económicas atendiendo a su cumplimiento en finanzas sostenibles. Se trata de una especie de “lista verde” de la actuación empresarial. Con esta iniciativa se pretende alcanzar un doble objetivo. Por una parte, suprimir el greenwashing, es decir, la información sobre falsa responsabilidad ecológica. Y, por otra, que los inversores dispongan de datos para volcar su dinero en proyectos realmente sostenibles. En definitiva, se trata de lograr un marco económico común que permita considerar a una actividad mercantil como realmente ecológica. Asimismo, para que así sea, debe cumplir estos cinco objetivos medioambientales: Adaptación y mitigación del cambio climático. Economía circular. Agua. Biodiversidad. Contaminación. Por otra parte, el Reglamento de Taxonomía obliga a ciertas empresas a realizar un reporte financiero de información. En España y con carácter general, involucra a las compañías de interés público con más de 500 empleados y consideradas como grandes. En ese documento, deben hacer constar datos sobre temas como su volumen de negocio sostenible o sus inversiones en activos, igualmente, sustentables.  Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles Entre la legislación sobre la sostenibilidad que te estamos exponiendo, también merece tu atención esta otra norma. Su nombre oficial es Reglamento (UE) 2019/2088 del Parlamento Europeo y del Consejo (SFDR por sus siglas en inglés). Tiene como objetivo incrementar los fondos destinados a inversiones sostenibles. Para ello, introduce requisitos de divulgación y trasparencia en los mercados financieros. Así, clasifica estos productos de inversión en tres tipos: no sostenibles; de carácter social, pero no sustentables, y plenamente sostenibles. A su vez, para clarificar estos conceptos, la Comunidad Europea aprobó en abril de 2022 el Reglamento Delegado (UE) 2022/1288. En dicho documento se recogen la metodología y los datos que deben seguir y aportar las entidades obligadas a presentar el SFDR.  Directiva sobre presentación de información sobre sostenibilidad por parte de las entidades Oficialmente conocida como Directiva 2022/2464 (CSRD por sus siglas en inglés), fue aprobada el 28 de noviembre de 2022. Su misión es crear un marco de referencia específico que dote de fidelidad y coherencia a los informes de sostenibilidad emitidos por las entidades de inversión. De este modo, los inversores podrán comparar distintos proyectos y aportar su dinero a los más ecológicos. Además, con esta norma, se aumenta la transparencia y se fomenta la responsabilidad corporativa. En definitiva, mejora el caudal de dinero que se destina a actividades sostenibles en toda la Unión Europea. Por otra parte, esta directiva contempla los siguientes plazos de aplicación: 1 de enero de 2025 para las entidades de interés público con más de 500 empleados. 1 de enero de 2026 para las empresas que superen, al menos, dos de estos tres criterios: más de 250 trabajadores, 50.000.000 € en ingresos netos o un balance total de 25.000.000 €. 1 de enero de 2027 para las pymes cotizadas, las entidades de seguros cautivas y las de crédito pequeñas. 1 de enero de 2029 para las organizaciones ajenas a la Unión Europea que no coticen en mercados regulados por esta. Estándar Europeo de Bonos Verdes Llamado oficialmente Reglamento (UE) 2023/2631 del Parlamento y del Consejo, fue aprobado el 22 de noviembre de 2023. Sus siglas en inglés son EUGBS y su finalidad también está relacionada con que los inversores sepan, con claridad, cuánto están aportando a productos realmente ecológicos.  Entre la legislación sobre la sostenibilidad que te estamos explicando, les permite ponderar lo verde que es una inversión y evitar el citado greenwashing. Su entrada en vigor está prevista para el 21 de diciembre de 2024. Propuesta de directiva sobre la diligencia debida de las entidades en materia de sostenibilidad Con siglas CSDDD en inglés, es otra de las iniciativas legislativas que está poniendo en marcha la Unión Europea en materia de sostenibilidad. Guarda una estrecha relación con dos de las ya comentadas: la CSRD y el Reglamento de Taxonomía. Sin embargo, va un paso más allá. No solo obliga a presentar información, sino que persigue que las entidades se responsabilicen más respecto a sus operaciones y su cadena de suministro. En concreto, deberán mejorar sus resultados en materias como la explotación laboral, la seguridad y la salud en el trabajo, la contaminación y su influencia en la biodiversidad. Para ello, deben implementar actuaciones de diligencia debida como las siguientes: Identificar sus impactos negativos, reales o potenciales, tanto sobre los derechos humanos como sobre el medio ambiente, así como evitarlos o eliminarlos. Establecer un procedimiento de reclamaciones sobre estos aspectos. Supervisar la eficacia de estas políticas. Informar acerca de la diligencia debida aplicada. Por otra parte, en abril de 2023, la Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento Europeo concretó definitivamente esta propuesta de directiva. Así, estableció que era de obligado cumplimiento para entidades de, al menos, 250 empleados y una facturación de 40.000.000 €. No obstante, dispondrán de un plazo de demora de entre tres y cuatro años. Asimismo, indicó que las compañías podrán valerse de un auditor independiente y acreditado para respaldar el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia. Sin embargo, es la dirección la instancia competente para poner en práctica y supervisar estas acciones de diligencia debida. En conclusión, la Unión Europea ha dictado unas obligaciones muy concretas en materia de finanzas sostenibles. Van encaminadas a conseguir que, en pocos años, su economía sea sustentable y

Revisión del Reglamento de Auditoría: garantías reforzadas para una auditoría de calidad.

En el mundo de la auditoría de cuentas, es imprescindible mantener unos altos estándares de calidad. Por ello, esta actividad reclama disponer de una regulación completa y eficaz. En este ámbito, ahora contamos con el Reglamento de Auditoría, que contempla una nueva normativa para los profesionales. Pero, sobre todo, aporta muchas ventajas para todos en el desempeño de esta tarea. A continuación, te mostramos las principales novedades de dicha normativa actualizada. Principales novedades del Reglamento de Auditoría El 30 de enero de 2021 se publicó en el BOE el Real Decreto 2/2021 que aprueba el Reglamento de Auditoría. A su vez, venía a desarrollar la Ley 22/2015 de 20 de julio de Auditoría de Cuentas, fruto de la necesaria armonización de esta actividad con el marco económico europeo. La nueva normativa ofrece garantías adicionales a las empresas, en tanto apoya su transparencia y su fiabilidad económica. Igualmente, les provee de seguridad y calidad en los procesos de auditoría. Todo ello gracias a las novedades que te explicamos seguidamente. Independencia del auditor y fecha de entrega del informe En nuevo reglamento establece criterios más concretos para garantizar la independencia del auditor respecto a la empresa que audita. Con ello, se genera una mayor seguridad jurídica. Además, recoge que los administradores de la entidad sujeta a revisión tienen la responsabilidad de mostrar sus estados financieros de modo fidedigno. Asimismo, en el caso de que el auditor no pueda entregar su informe a tiempo, debe remitir un escrito tanto al ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) como al Registro Mercantil explicando los motivos del retraso en la auditoría. A su vez, resulta imperativo comunicar cualquier novedad en la vinculación del auditor con la empresa revisada. Por ejemplo, la rescisión de su contrato. Continuidad del auditor El Reglamento de Auditoría también establece aspectos relativos al nombramiento y a la continuidad de los auditores que te interesa conocer. Por ejemplo, si una vez terminado el contrato entre estos y la empresa auditada, ninguna de las partes se manifiesta en contrario, se entiende prorrogada la vinculación por un plazo de tres años. Esto también debe comunicarse al Registro Mercantil. Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) Se mantiene este archivo, pero con ciertos cambios en sus secciones. Continúan las de personas físicas y sociedades de auditoría. Sin embargo, se suprime la categoría de “no ejerciente que presta servicios por cuenta ajena”. Ahora, todos los auditores estarán en las categorías de “ejercientes” o “no ejercientes”. Los primeros deberán inscribirse bien “a título individual” o como “auditor de cuentas designado expresamente por una sociedad de auditoría”. Informes al ICAC Precisamente, los auditores tienen que mantener estrecha comunicación con el ICAC. La nueva normativa incrementa aún más esta circunstancia. En la actualidad, todos los inscritos en el ROAC que auditen entidades de interés público deben informar acerca de su propia actividad.  En concreto, han de proporcionar datos sobre su volumen de negocio en horas, honorarios y dinero facturado con el desglose del procedente de los citados organismos. Honorarios y garantía financiera del auditor El nuevo Reglamento de Auditoría también contempla modificaciones en lo que respecta a los cobros y la responsabilidad civil del auditor. En cuanto a sus honorarios, deben ser proporcionados a la cualificación y medios requeridos para acometer el trabajo. Además, solo podrán modificarse si hay cambios en las condiciones que motivaron su fijación inicial. Y, si se supera el porcentaje de concentración de honorarios en una auditora, esta debe abstenerse de realizar el trabajo. Los auditores deben disponer de una garantía financiera para su actividad. La nueva norma establece que sea de 500.000 € para las personas físicas. En el caso de las sociedades de auditoría, esta cantidad se multiplica por cada uno de los socios y de los profesionales encargados de auditar. Por el contrario, en los casos de auditoría encargada por el Registro Mercantil o por un órgano judicial, se podrá exigir una provisión de fondos a la empresa auditada a fin de garantizar el cobro de los honorarios del auditor. Organización interna de los auditores según la nueva normativa En este aspecto, el Reglamento de Auditoría también incorpora novedades interesantes. Las entidades de auditoría deben redactar su normativa de funcionamiento con sus correspondientes procedimientos administrativos y contables, así como detallar cuál es su sistema de control de calidad interno, y enviar este informe al órgano competente. Respecto a este sistema, se mantienen, como mínimo, los datos que ya establecía la Norma de Control de Calidad Interno fijada para las sociedades de auditoría (NCCI). Es decir, han de incluir lo siguiente: Gobernanza y responsabilidades de liderazgo para la calidad de la auditoría. Políticas de la entidad. Ética y revisiones de control. Actividades externalizadas. Seguimiento y archivo. Pero, sobre todo, los controles han de ir encaminados a proteger los datos informáticos y personales de los involucrados en las auditorías. Auditorías conjuntas  Este es uno de los puntos prioritarios de la nueva normativa de auditoría. En caso de discrepancia, quien la manifieste habrá de justificarla de forma más extensa y rigurosa. En concreto, tendrá que presentar los riesgos identificados y sus posibles consecuencias. También deberá exponer las pruebas realizadas y justificar sus criterios y valoraciones para llegar a su conclusión. Infracciones La nueva regulación de auditoría también especifica con mayor precisión las infracciones por parte de los profesionales del sector que se consideran graves. Sobre todo, alude a estas tres: Incorrecciones u omisiones en el informe adicional a la Comisión de Auditoría o en las comunicaciones con las autoridades supervisoras. Modelos 02/03 incompletos o no correctos. No integrar los recursos pertinentes para desempeñar bien su labor. Además, la nueva normativa establece los criterios para evaluar la gravedad de las infracciones e implementar la sanción correspondiente. Como ves, con el nuevo Reglamento, la actividad de la auditoría de cuentas está mejor regulada. Asimismo, el texto legal refuerza la seguridad y la calidad de los procedimientos, lo cual beneficia a las entidades inspeccionadas. No obstante, no dudes en contactar con nosotros para ahondar en esta