Ábaco

Cierre fiscal inteligente: cómo prepararte desde septiembre y evitar sustos en diciembre

El cierre fiscal de una empresa no debería ser un maratón a contrarreloj en diciembre. Una buena planificación fiscal que sea desde septiembre te permitirá optimizar los impuestos, revisar la contabilidad con calma y tranquilidad, y evitar errores que luego cuestan tiempo y también dinero.   ¿Por qué anticiparse al cierre fiscal es una decisión estratégica?   Preparar con antelación el cierre fiscal es recomendable al 100 %, ya que es una estrategia financiera muy inteligente y bastante útil para las empresas. Solo hay que tener en cuenta que permite analizar sin problemas la situación real de la empresa y, de esta manera, tomar decisiones con mucha perspectiva y tranquilidad. Una revisión que sea temprana ayuda a identificar errores contables comunes y a gestionar mejor las provisiones fiscales y amortizaciones.    Septiembre: el mes clave para poner orden   El último cuatrimestre del año marca el momento ideal para revisar la contabilidad y la fiscalidad de la empresa. Planificar desde septiembre da mucha tranquilidad y ofrece bastante control financiero para las pymes y empresas que quieren cerrar el año sin ningún tipo de sobresalto.   Evita los errores del “todo deprisa en diciembre”   Dejar el cierre fiscal para diciembre suele provocar fallos evitables. Facturas mal contabilizadas, gastos sin registrar o amortizaciones incorrectas son ejemplos típicos que se repiten año tras año.   Checklist fiscal y contable para revisar antes de octubre   Hacer una revisión integral antes de octubre permite detectar errores y aprovechar oportunidades fiscales. Un checklist bien aplicado ayuda a tener el control financiero de la pyme y a prevenir errores. Sigue estos consejos sobre el cierre fiscal.   Revisión del balance y cuentas anuales   El balance refleja la salud económica real de la empresa. Comprobar si existen ajustes pendientes, saldos erróneos o descuadres contables es el primer paso. Es importante asegurarse de que las cuentas anuales recojan fielmente la actividad.   Control de amortizaciones y activos fijos   Las amortizaciones son una herramienta clave de planificación fiscal para las empresas. Revisarlas ahora permite comprobar si se han aplicado correctamente y valorar si conviene anticipar alguna para reducir la base imponible.   Comprobación de provisiones y deterioros   Las provisiones fiscales permiten reflejar posibles contingencias. Es recomendable revisar las provisiones por litigios, insolvencias o deterioro de stock para evitar sorpresas después.   Gastos deducibles pendientes   Los gastos deducibles son una vía legítima de optimización fiscal. Revisar dietas, formación, suministros o servicios asegura que todos estén correctamente contabilizados y declarados.   Anticipación de pagos fraccionados y retenciones   Los pagos a cuenta y retenciones deben estar correctamente declarados en los modelos tributarios como el 130, 131, 111 o 115. Revisarlos antes de octubre evita errores de liquidación.   Errores habituales al preparar el cierre fiscal (y cómo prevenirlos)   El final de año está lleno de urgencias, pero muchos de los errores contables comunes pueden evitarse si se actúa con tiempo. Prevenir estos fallos refuerza la estrategia fiscal de fin de año.   Esperar a diciembre para revisar la contabilidad   Posponer la revisión contable hasta diciembre aumenta las posibilidades de error y deja poco margen de maniobra.    No contrastar con el asesor fiscal   El cierre fiscal no debería hacerse sin la supervisión de un asesor profesional. Un buen asesoramiento es clave para asegurar que la planificación fiscal de la empresa sea óptima y cumpla con la normativa.   No tener en cuenta los efectos financieros   El cierre contable y fiscal no solo afecta a la declaración de impuestos. También influye en la tesorería, la financiación y la planificación del ejercicio siguiente.   Beneficios de una revisión fiscal anticipada   Revisar las cuentas con tiempo da ventajas que van mucho más allá de evitar errores. Es una oportunidad para mejorar la eficiencia fiscal y financiera de la empresa.   Mayor capacidad de reacción   Al tener margen temporal, la empresa puede hacer ajustes, provisionar gastos o incluso realizar inversiones que mejoren su situación fiscal.   Evitar sanciones o requerimientos   Los errores contables y fiscales pueden derivar en sanciones económicas o requerimientos de la Agencia Tributaria.   Planificación del ejercicio siguiente con mejor información   Un cierre limpio y sin errores facilita la planificación estratégica del siguiente ejercicio. Permite arrancar el año nuevo con información clara y sin arrastrar problemas contables.   ¿Qué necesitas tener a mano para esta revisión?   Antes de empezar, es importante contar con la documentación básica que te permita hacer una revisión eficaz:   Extractos bancarios y balances actualizados. Los extractos y balances te permiten comprobar la situación real de la tesorería y las cuentas corrientes.  Facturas emitidas y recibidas. Las facturas son la base de la contabilidad. Asegúrate de que todas están registradas correctamente, tanto las emitidas como las recibidas. Libro de amortizaciones. El control de las amortizaciones es esencial para una correcta planificación fiscal de la empresa. El libro de amortizaciones te ayudará a comprobar si están correctamente aplicadas y si puedes anticipar alguna. Modelos tributarios presentados. Revisar los modelos ya presentados permite confirmar que las declaraciones coinciden con la contabilidad.  Previsión de ingresos/gastos hasta final de año. Contar con una previsión realista de los ingresos y gastos esperados facilita la toma de decisiones de aquí a diciembre. Ayuda a anticipar impuestos y a ajustar las provisiones necesarias.   ¿Necesita tu empresa una auditoría antes de fin de año?   Una revisión externa puede ser un aliado estratégico para asegurar la fiabilidad de la contabilidad antes del cierre fiscal.   Ventajas de una revisión externa voluntaria   Una auditoría o revisión limitada permite detectar errores o inconsistencias a tiempo, sin esperar a la revisión obligatoria.   Auditoría limitada vs. auditoría obligatoria   Aunque la auditoría obligatoria solo aplica a ciertas empresas, una auditoría limitada puede ser muy útil para las pymes. Permite corregir errores antes de cerrar las cuentas.   Preguntas frecuentes sobre el cierre fiscal anticipado   Estas son algunas de las dudas más comunes sobre el cierre anticipado y su planificación.   ¿Puedo

Cierre contable semestral: lo que deberías tener bajo control antes de julio

Hacer un cierre contable semestral puede marcar la diferencia entre que una gestión sea eficiente o que sea una llena de urgencias de última hora. Si aún no lo has hecho, ahora es un buen momento para poner en marcha una checklist contable para pymes, revisar posibles errores y anticiparte a la planificación fiscal 2025 para empresas. Adelantarse al segundo semestre es una gran oportunidad estratégica para poder tomar decisiones que tengan una base real.   ¿Por qué es importante hacer una revisión contable en junio/julio? La mitad del año es una excelente oportunidad para evaluar el estado financiero de tu empresa. Anticiparse al cierre anual permite a las pymes corregir posibles desviaciones y tomar una serie de decisiones que están basadas en información precisa. Una revisión contable en junio o julio ayuda a evitar el estrés típico de diciembre. Ofrece margen para detectar errores contables frecuentes, ajustar partidas, planificar mejor la tesorería y optimizar la planificación fiscal 2025 para empresas. Además, es una base muy buena para tener la posibilidad de mejorar el segundo semestre a través de las diferentes medidas correctivas que consideres.   Checklist contable de mitad de año para pymes A continuación, te presentamos una checklist contable para pymes muy clara y accionable para que, de esta manera, tengas la posibilidad de revisar los aspectos más importantes antes de que se haga el cierre semestral.   Revisión del balance de situación   Debes revisar que exista una coherencia entre los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Luego, verifica que los saldos que están reflejados sean reales, tanto en las cuentas bancarias como en las existencias o deudas. Si detectas algunas cifras que no tienen una justificación documental, es el momento perfecto para corregirlas. Además, es muy recomendable comparar el balance actual con el del cierre anterior para, de esta manera, detectar desviaciones o movimientos que hayan sido significativos. Esto lo que revela son cambios importantes en tu estructura financiera que requieren análisis o una serie de ajustes estratégicos.   Conciliación bancaria y contabilidad actualizada   Uno de los pasos más críticos del control contable en junio o julio. Asegúrate de que todos los movimientos bancarios estén correctamente registrados. Compara los extractos bancarios con los apuntes contables y resuelve cualquier descuadre que te puedas encontrar. Una conciliación bancaria que sea errónea puede llevar a tomar decisiones basadas en datos que son falsos. Si utilizas varias cuentas bancarias o TPVs, no olvides revisar también las comisiones, cargos duplicados o ingresos no contabilizados. Esta es una revisión clave para tener una imagen real de la tesorería que tienes disponible en ese momento.   Revisión de cuentas por cobrar y pagar   Analiza qué clientes tienen facturas pendientes de pagar y ten en cuenta la posibilidad de provisionar aquellas deudas que sabes que no se van a poder cobrar. Por el lado de las cuentas por pagar, revisa vencimientos próximos y asegúrate de haber reflejado correctamente pagos recurrentes. Esto te ayuda a mantener una tesorería previsible. Igualmente, puedes aprovechar para renegociar condiciones de cobro y pago con clientes o proveedores estratégicos, mejorando así tu flujo de caja de cara al segundo semestre. Esta tarea es un clásico entre las tareas contables imprescindibles.   Inventario actualizado (si aplica)   Revisa el valor contable de tus existencias y ajusta por posibles obsolescencias, mermas o errores de conteo. Un inventario desactualizado puede distorsionar tus resultados y afectar la planificación fiscal del segundo semestre. Si tu empresa utiliza herramientas de gestión de stock, asegúrate de que estén bien sincronizadas con la contabilidad. Un descuadre entre ambos sistemas puede generar errores fiscales y decisiones basadas en datos poco fiables.   Revisión del inmovilizado y amortizaciones Verifica que las altas y bajas de inmovilizado estén correctamente registradas. Asegúrate de aplicar los coeficientes de amortización adecuados para cada tipo de bien. Una amortización incorrecta puede afectar tanto tus resultados como tu fiscalidad. Si has realizado inversiones recientes, revisa si pueden acogerse a beneficios fiscales o si conviene activar determinados gastos. También es buen momento para actualizar el inventario físico de activos.   Gastos deducibles correctamente clasificados Muchos errores fiscales provienen de una mala clasificación contable. Revisa que todos los gastos estén correctamente imputados, especialmente los relacionados con IVA, IRPF y retenciones. Esto te ayudará a evitar sanciones y optimizar deducciones fiscales. También es un buen momento para revisar si hay gastos pendientes por registrar. Un repaso a la contabilidad de los gastos también permite detectar posibles duplicidades o pagos innecesarios, lo que contribuye a una mejor eficiencia operativa y ahorro.   Previsión fiscal del segundo semestre Una planificación fiscal 2025 empieza desde ahora. Calcula los pagos fraccionados que te corresponderán en el segundo semestre. Evalúa la posibilidad de adelantar algunos gastos deducibles o inversiones necesarias. Esta previsión te permitirá ajustar tu estrategia financiera antes de fin de año. Además, una buena previsión te ayuda a evitar tensiones de tesorería por pagos imprevistos a Hacienda y a aprovechar incentivos fiscales vigentes, como deducciones por I+D, digitalización o sostenibilidad.   ¿Qué errores evitamos con una revisión contable a mitad de año? Tomarse el tiempo para hacer una revisión contable a mitad de año puede evitar muchos problemas que, si se acumulan, complican el cierre anual. El cierre contable semestral permite actuar con antelación, corregir fallos y tomar decisiones con datos actualizados. Estos son algunos de los errores más comunes que puedes evitar: Sanciones por errores fiscales. Omisiones, deducciones mal aplicadas o retenciones incorrectas pueden suponer inspecciones o multas si no se detectan a tiempo. Descuadres en tesorería. Una mala previsión de cobros y pagos puede provocar tensiones de liquidez en el segundo semestre. Provisiones insuficientes o inexistentes. Si no se detectan las deudas incobrables o las pérdidas por deterioro, los resultados estarán inflados de forma irreal. Gastos mal clasificados. Esto puede afectar negativamente a la fiscalidad y limitar las deducciones aplicables. Errores en amortizaciones. Si no se ajustan correctamente, distorsionan los beneficios y pueden generar diferencias fiscales no justificadas. Inventarios desactualizados. Afectan directamente al resultado y pueden

Errores comunes que detectamos en auditorías de pymes

auditoria

Una auditoría financiera no solo revela números que estén mal cuadrados. Gracias a ella, aparecen fallos estructurales, errores contables que se cometen a menudo e incluso riesgos que pueden llegar a comprometer la continuidad de una pyme. Como expertos en este tema hemos detectado una serie de errores en auditorías de pymes muy comunes que deben abordarse con rapidez para evitar sanciones y pérdidas económicas importantes, además de problemas legales. Tener claro cuáles son estos fallos y saber cómo puedes prevenirlos es fundamental para que una auditoría para pymes sea una herramienta que sirva para mejorar. ¿Por qué es importante una auditoría en una pyme? Las auditorías sirven para cumplir con la normativa, pero no solo eso, sino que también ayudan a optimizar la gestión interna de la empresa. En las pymes, pueden ser clave para ser capaces de detectar posibles deficiencias antes de que se puedan generar consecuencias mayores y graves para que la empresa siga funcionando. Una auditoría financiera no es obligatoria para todas las pymes, sin embargo, muchas la hacen voluntariamente debido al gran valor estratégico que tiene y a los beneficios que puede conllevar al destapar errores que se están cometiendo. Aquellas que llegan a superar determinados umbrales de facturación, número de empleados contratados o activos totales sí que tienen la obligación legal de auditar sus cuentas. Por lo tanto, detectar errores contables en una fase temprana puede evitar sanciones, mejorar la imagen frente a importantes inversores y entidades financieras, y además, facilitar la toma de decisiones a medio y largo plazo. Errores más comunes que detectamos en auditorías de pymes Haciendo nuestro trabajo, hemos descubierto que se cometen una serie de errores recurrentes que se repiten con demasiada frecuencia. En esta sección, desglosamos los principales fallos en auditorías y explicamos cómo afectan a las pymes. Contabilidad desactualizada o mal clasificada Uno de los problemas contables en pymes más habituales es la falta de actualización en los registros o la clasificación incorrecta de partidas. Esto genera una imagen distorsionada de la realidad económica del negocio. Cuando la contabilidad no refleja fielmente la situación de la empresa, se toman decisiones erróneas, se dificulta el acceso a financiación y se incrementa el riesgo de sanciones si hay inspecciones fiscales. Falta de documentación justificativa Otro de los errores en auditorías de pymes más comunes es no conservar o no poder localizar facturas, contratos o justificantes bancarios que respalden las operaciones contables. Esto genera incertidumbre y resta credibilidad a la información financiera presentada. Sin documentación, las cifras pierden validez legal y contable. Conciliaciones bancarias no realizadas o mal hechas Muchos errores contables se descubren al comparar los saldos contables con los reales del banco. Las conciliaciones mal hechas o directamente ausentes provocan diferencias que pueden derivar en fraudes, olvidos o duplicidades. Realizar conciliaciones bancarias periódicas es esencial para mantener el control y la transparencia financiera de la pyme. Errores en la liquidación del IVA y otros impuestos Las pymes suelen cometer fallos al aplicar tipos impositivos, calcular deducciones o presentar declaraciones fuera de plazo. Estos errores fiscales pueden dar lugar a recargos, sanciones o inspecciones. Una auditoría financiera bien hecha detecta estos errores a tiempo, permitiendo corregirlos antes de que tengan consecuencias legales. Confusión entre finanzas personales y empresariales El uso de cuentas comunes, el pago de gastos personales con fondos de la empresa o viceversa es un error grave que compromete la transparencia y genera desconfianza en inversores y auditores. Separar claramente las finanzas personales de las empresariales es una de las bases de una buena gestión contable. Inventarios o activos mal valorados o inexistentes Es frecuente que las pymes no registren correctamente su inmovilizado, no amorticen los activos o no valoren adecuadamente su inventario. Esto afecta directamente al balance y a la imagen financiera de la empresa. Una auditoría para pymes permite ajustar estos registros y garantizar que los activos reflejan su valor real. ¿Qué riesgos implica no corregir estos errores a tiempo? Ignorar estos fallos puede tener un coste elevado para la empresa. Las consecuencias no siempre son inmediatas, pero sí acumulativas y, a menudo, irreversibles si no se actúa a tiempo. Una mala gestión contable puede derivar en sanciones fiscales por parte de Hacienda. Además, afecta a la imagen de la empresa ante bancos, inversores o potenciales socios comerciales. También puede comprometer operaciones de venta, fusiones o acceso a subvenciones. Corregir estos errores a tiempo no solo evita sanciones: también fortalece la viabilidad y credibilidad de la pyme a largo plazo. ¿Cómo pueden las pymes evitar estos errores? Prevenir es siempre más rentable que corregir. Con una combinación de herramientas tecnológicas, revisión periódica y asesoramiento externo, una pyme puede mantener sus cuentas al día y evitar errores críticos. Revisión periódica de la contabilidad Realizar cierres mensuales o trimestrales permite identificar errores rápidamente. No esperar al cierre anual es clave para evitar acumulación de fallos y tomar decisiones a tiempo. Además, esta práctica facilita la toma de decisiones basada en datos reales y actualizados. Trabajo conjunto con auditores o asesores externos Un equipo externo aporta una visión objetiva, identifica puntos débiles y propone soluciones eficaces. Este acompañamiento profesional es esencial, sobre todo en pymes sin departamento financiero propio. Contar con expertos reduce el margen de error y aporta tranquilidad a la gestión contable y fiscal. Uso de software contable actualizado Muchas pymes siguen utilizando hojas de cálculo o programas desactualizados. Un software contable moderno permite automatizar procesos, evitar errores manuales y garantizar la trazabilidad de los datos. Además, estos sistemas suelen estar adaptados a los cambios normativos, lo que minimiza riesgos legales. Formación básica del equipo administrativo No basta con tener las herramientas: el equipo debe saber usarlas. Una formación mínima en contabilidad y fiscalidad ayuda a detectar errores y a gestionar correctamente la información financiera. Invertir en formación continua también mejora la eficiencia y la autonomía del personal administrativo. Conclusión: La auditoría como herramienta preventiva y estratégica Evitar los errores en auditorías de pymes es una oportunidad para mejorar la gestión y preparar a la

Auditoría interna y cumplimiento normativo: claves para reducir riesgos en 2025

En un entorno empresarial altamente regulado, la auditoría interna es fundamental para garantizar la transparencia, minimizar los riesgos financieros y mejorar el cumplimiento. En esta publicación, examinaremos cómo podría ayudar a las organizaciones en España a abordar exitosamente sus vulnerabilidades y convertirse en cumplimiento total de la nueva legislación.   ¿Qué es la auditoría interna y por qué es crucial para las empresas?   Una auditoría interna efectiva ayuda a las empresas a mejorar su desempeño financiero y su salud general, fortalecer sus controles de seguridad internos e identificar riesgos que pueden causar pérdidas significativas con anticipación. A continuación, analizamos sus principales funciones y beneficios. Definición de auditoría interna Es un proceso de revisión y análisis de los procedimientos, registros y controles de una empresa con el objetivo de mejorar su eficiencia y asegurar el cumplimiento normativo.   ¿Cómo contribuye a la gestión de riesgos financieros? Ayuda a prevenir pérdidas económicas y permite identificar puntos débiles en la gestión de riesgos financieros y asegurar que los recursos se administren de manera eficaz para reducir la posibilidad de irregularidades.   El papel de la auditoría interna en la prevención de fraudes Detectar anomalías y malas prácticas a tiempo es esencial para evitar fraudes financieros. Este tipo de auditoría actúa como un filtro de seguridad que refuerza la integridad empresarial. Cumplimiento normativo: un desafío para las empresas en 2025 Con los constantes cambios en la legislación, las empresas en España deben adaptarse a nuevos requisitos que afectan sus operaciones. Esta auditoría es clave para mantenerse alineadas con la normativa vigente y evitar sanciones.   Nuevas normativas y requisitos que impactan a las empresas   En 2025, las regulaciones seguirán evolucionando en materia de contabilidad, fiscalidad y protección de datos, obligando a las empresas a ajustar sus estrategias. La digitalización y el uso de inteligencia artificial en los procesos contables también estarán sujetos a nuevas regulaciones que exigirán mayor control y transparencia.   Importancia de un cumplimiento normativo adecuado Cumplir con la normativa contable no solo evita sanciones, sino que también mejora la reputación y la confianza de clientes e inversores, generando mayor estabilidad en la empresa. Un enfoque proactivo en el cumplimiento permite anticiparse a posibles riesgos y garantiza la sostenibilidad del negocio a largo plazo.   Cómo los cambios regulatorios afectan a la gestión empresarial Adaptarse a los nuevos marcos legales requiere una planificación adecuada, formación continua y herramientas de auditoría eficientes que faciliten el cumplimiento. Las empresas que implementen un sistema de control interno sólido podrán reaccionar con mayor rapidez y minimizar el impacto de los cambios normativos en sus operaciones.   Beneficios de contar con una auditoría interna efectiva   Implementar un proceso de auditoría interna aporta múltiples ventajas, desde una mejor gestión de los riesgos hasta una mayor confianza en la empresa.   Identificación y mitigación de riesgos financieros   Anticiparse a posibles problemas financieros evita pérdidas económicas y permite tomar medidas preventivas antes de que los riesgos se materialicen. Un sistema de auditoría bien estructurado ayuda a detectar cualquier fraude financiero, errores contables y debilidades en los controles antes de que afecten la estabilidad del negocio.   Aumento de la transparencia y confianza de los stakeholders Mejora la gobernanza corporativa y fortalece el gobierno corporativo, garantizando que los procesos sean claros y estén alineados con las mejores prácticas empresariales. Una mayor transparencia refuerza la credibilidad de la empresa ante inversores, clientes y organismos reguladores, generando relaciones comerciales más sólidas.   Mejora en la eficiencia operativa y control interno Optimizar la gestión interna reduce errores, incrementa la productividad y garantiza que cada área cumpla con sus responsabilidades de manera eficaz. Un control interno eficiente permite agilizar la toma de decisiones, minimizar riesgos operativos y mejorar la rentabilidad del negocio a largo plazo.   La relación entre auditoría interna y auditoría externa Aunque a menudo se confunden, la auditoría interna y la auditoría externa desempeñan funciones distintas, aunque complementarias. Entender sus diferencias es clave para una gestión financiera sólida.   Diferencias clave entre auditoría interna y externa Mientras que la interna es un proceso continuo dentro de la empresa, la auditoría externa es realizada por auditores independientes para evaluar la fiabilidad de los estados financieros. Cómo ambas colaboran para un cumplimiento completo Trabajar en conjunto permite obtener una visión más precisa del estado financiero de la empresa y garantizar que se cumplen todas las regulaciones pertinentes.   Importancia de la independencia y objetividad en la auditoría interna Un equipo de auditoría imparcial asegura que se realicen revisiones rigurosas, sin conflictos de interés que puedan afectar los resultados.   Estrategias para optimizar la auditoría interna en 2025 Para que sea realmente efectiva, es fundamental aplicar estrategias que mejoren su alcance y precisión.   Implementación de tecnología y herramientas de auditoría El uso de software especializado permite automatizar procesos, reducir errores y mejorar la detección de riesgos financieros en tiempo real.   Formación continua para el personal de auditoría interna Capacitar a los equipos garantiza que estén al día con las regulaciones y metodologías más recientes, aumentando la calidad de las auditorías.   Colaboración con expertos externos para fortalecer el control Contar con consultores y auditores independientes aporta un punto de vista externo que mejora la evaluación de riesgos y el cumplimiento normativo. Preguntas frecuentes sobre auditoría interna y cumplimiento normativo   Aquí respondemos a algunas de las dudas más comunes sobre este tipo de auditoría y cumplimiento normativo:   ¿Con qué frecuencia se debe realizar? Se recomienda realizarla de forma periódica, al menos una vez al año. Sin embargo, en sectores altamente regulados puede ser más frecuente. ¿Es obligatoria para todas las empresas? No todas las empresas están obligadas, pero es una práctica recomendada para mejorar la gestión financiera y el cumplimiento normativo. ¿Cuáles son las principales consecuencias de no cumplir con la normativa? Las empresas pueden enfrentarse a sanciones económicas, pérdida de reputación e incluso a problemas legales graves.   Conclusión: ¿Por qué es esencial la auditoría interna para las empresas en 2025?   La auditoría interna se

Análisis de riesgo financiero: cómo evaluar y prevenir los riesgos de una empresa

El riesgo financiero es un concepto al que todos los propietarios de pequeñas o medianas empresas deben prestar atención. Por ello, en este artículo ofrecemos una breve guía con las claves y los conceptos necesarios para entender qué es y saber tanto cómo evaluarlo como cómo prevenirlo a fin de que no afecte negativamente a las finanzas de una empresa.    Qué es el riesgo financiero y sus tipos  ¿Qué es exactamente el riesgo financiero? Alude a las dificultades de índole financiera de una compañía que redundan en la merma de su capacidad para cumplir con sus obligaciones económicas. En otras palabras, engloba a los aspectos que tienen un impacto negativo en la estabilidad y viabilidad a largo plazo de la empresa.    Hay diferentes tipos de riesgos financieros. A continuación, te mostramos los detalles de cada uno de ellos: Riesgo de mercado. Este tipo de riesgo hace referencia a las pérdidas en las que puede incurrir una empresa debido a la volatilidad de los precios del mercado. Así, por ejemplo, involucra cambios en precios de acciones, tasas en los tipos de interés, tipos de cambios de divisa, precios de materias primas, etc.  Riesgo de crédito. En este caso, una organización puede evidenciar pérdidas significativas porque sus clientes o socios no llevan a cabo sus pagos a tiempo. Suele ser un riesgo importante para las empresas que conceden algún tipo de crédito a sus clientes.  Riesgo de liquidez. Como su nombre indica, este riesgo acontece cuando una compañía no puede afrontar sus obligaciones económicas por una notable falta de liquidez.  Riesgo operativo. Este tipo de riesgo se corresponde con un concepto algo más amplio. Se sustancia en el riesgo que pueden suponer las pérdidas causadas por fallos internos, de personal o las averías en los sistemas.    Cómo evaluar los riesgos para una buena planificación financiera  ¿Hay alguna manera de analizar los riesgos financieros de una empresa? Por supuesto, existen ciertos pasos que se pueden seguir para realizar una adecuada planificación y, de este modo, evaluar con qué tipo de contratiempos económicos puede verse abocada a lidiar una compañías. En el siguiente apartado te facilitamos las mejores formas de acometerlo.    Identificar los riesgos más importantes  Tener claros cuáles son los ítems estratégicos o irrenunciables de una compañía resulta decisivo para evaluar los tipos de riesgo que puede llegar a encarar. Aquí podríamos incluir desde incidencias que le restan competitividad (por ejemplo, fluctuaciones en los precios o en el inventario) hasta los cambios que pueden producirse en un futuro en la industria del sector o las nuevas normativas gubernamentales que deba acatar.    ¿Cuánto va a afectar ese tipo de riesgo?  Una vez identificados los tipos de riesgo a los que se enfrenta la compañía, llega el momento de asignar los recursos o de aplicar la planificación pertinente. Vamos a ponerte un ejemplo para que te sea más sencillo entenderlo: si en un futuro una empresa sabe que va a tener que incorporar energías renovables para secundar normativas europeas, con anterioridad debe hacer acopio de una partida de gastos que le permita hacer frente a esa inversión.    Fondo de emergencias  Hay riesgos que se pueden prevenir y controlar. Otros, en cambio, no. Es imposible planificar sobre un desastre natural o sobre una pandemia universal. ¿Qué se puede hacer ante estas situaciones? Contar con un plan de contingencia basado en el nivel de riesgo al que se puede enfrentar la compañía.    Profesionales asignados  Al llevar a cabo una evaluación de los riesgos financieros, también es importante atesorar personal cualificado asignado a cada uno de los riesgos  que se ha previsto que la compañía puede sufrir. De esta manera, hay alguien dedicado a monitorizar las incidencias y a evaluar su evolución.    Las mejores maneras de prevenir los riesgos financieros  Aunque haya riesgos que, como decimos, no es posible prever, sí que hay formas de inhibir que, en cierta medida, la salud financiera de una empresa se vea perjudicada. A continuación, te proporcionamos consejos probados para esquivar problemas en el futuro.    Anticiparse al futuro  Sin duda, una de las maneras más efectivas de prevenir un riesgo financiero es adelantándose a los tiempos. ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo, si el mercado está solicitando un cambio en lo que a tecnología o sostenibilidad se refiere, ir un paso por delante minimizará los posibles contratiempos que se puedan presentar.    Contar con partidas diferentes  Diversificar el capital de una empresa puede ser la clave para prevenir riesgos financieros. Disponer de diferentes alternativas y de gastos separados por partidas es más que recomendable. De esta manera, la compañía no gastará, por ejemplo, el dinero de las nóminas en implantar tecnología. Puede parecerte obvio, pero resulta indispensable para cuidar la salud financiera de cualquier organización.    Tener un seguro  Existen seguros que pueden cubrir ciertos problemas que no se pueden pronosticar. Aunque sea un gasto relativamente alto, compensa si en algún momento requieres hacer uso de él. Es preferible tener un seguro y no tener que usarlo, que necesitarlo y no tenerlo.    Guardar en las buenas épocas  Si una empresa atraviesa una temporada más prolífera, conviene tener presente que en ese positivo período de tiempo hay que guardar dinero para posibles imprevistos del futuro. Nunca se sabe cuándo puede aflorar un contratiempo o cuándo puede tener lugar un cambio que afecte de forma negativa a la economía.    Evaluar resultados de forma continua  Recurrir a profesionales que están al tanto del mercado y de las nuevas tendencias o movimientos es vital para prevenir los riesgos financieros. Ninguna compañía quiere enterarse de última de lo que está sucediendo en su sector. Por ello, contratar a una asesoría es una de las mejores inversiones y decisiones que las pequeñas y medianas empresas pueden adoptar en el contexto actual.    Como ves, hay diferentes maneras de evaluar y prevenir el riesgo financiero en una organización. Nuestra especialidad es ayudar a las pymes a tomar decisiones acertadas que les permitan desplegar una planificación financiera eficiente

Revisión del Reglamento de Auditoría: garantías reforzadas para una auditoría de calidad.

En el mundo de la auditoría de cuentas, es imprescindible mantener unos altos estándares de calidad. Por ello, esta actividad reclama disponer de una regulación completa y eficaz. En este ámbito, ahora contamos con el Reglamento de Auditoría, que contempla una nueva normativa para los profesionales. Pero, sobre todo, aporta muchas ventajas para todos en el desempeño de esta tarea. A continuación, te mostramos las principales novedades de dicha normativa actualizada. Principales novedades del Reglamento de Auditoría El 30 de enero de 2021 se publicó en el BOE el Real Decreto 2/2021 que aprueba el Reglamento de Auditoría. A su vez, venía a desarrollar la Ley 22/2015 de 20 de julio de Auditoría de Cuentas, fruto de la necesaria armonización de esta actividad con el marco económico europeo. La nueva normativa ofrece garantías adicionales a las empresas, en tanto apoya su transparencia y su fiabilidad económica. Igualmente, les provee de seguridad y calidad en los procesos de auditoría. Todo ello gracias a las novedades que te explicamos seguidamente. Independencia del auditor y fecha de entrega del informe En nuevo reglamento establece criterios más concretos para garantizar la independencia del auditor respecto a la empresa que audita. Con ello, se genera una mayor seguridad jurídica. Además, recoge que los administradores de la entidad sujeta a revisión tienen la responsabilidad de mostrar sus estados financieros de modo fidedigno. Asimismo, en el caso de que el auditor no pueda entregar su informe a tiempo, debe remitir un escrito tanto al ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) como al Registro Mercantil explicando los motivos del retraso en la auditoría. A su vez, resulta imperativo comunicar cualquier novedad en la vinculación del auditor con la empresa revisada. Por ejemplo, la rescisión de su contrato. Continuidad del auditor El Reglamento de Auditoría también establece aspectos relativos al nombramiento y a la continuidad de los auditores que te interesa conocer. Por ejemplo, si una vez terminado el contrato entre estos y la empresa auditada, ninguna de las partes se manifiesta en contrario, se entiende prorrogada la vinculación por un plazo de tres años. Esto también debe comunicarse al Registro Mercantil. Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) Se mantiene este archivo, pero con ciertos cambios en sus secciones. Continúan las de personas físicas y sociedades de auditoría. Sin embargo, se suprime la categoría de “no ejerciente que presta servicios por cuenta ajena”. Ahora, todos los auditores estarán en las categorías de “ejercientes” o “no ejercientes”. Los primeros deberán inscribirse bien “a título individual” o como “auditor de cuentas designado expresamente por una sociedad de auditoría”. Informes al ICAC Precisamente, los auditores tienen que mantener estrecha comunicación con el ICAC. La nueva normativa incrementa aún más esta circunstancia. En la actualidad, todos los inscritos en el ROAC que auditen entidades de interés público deben informar acerca de su propia actividad.  En concreto, han de proporcionar datos sobre su volumen de negocio en horas, honorarios y dinero facturado con el desglose del procedente de los citados organismos. Honorarios y garantía financiera del auditor El nuevo Reglamento de Auditoría también contempla modificaciones en lo que respecta a los cobros y la responsabilidad civil del auditor. En cuanto a sus honorarios, deben ser proporcionados a la cualificación y medios requeridos para acometer el trabajo. Además, solo podrán modificarse si hay cambios en las condiciones que motivaron su fijación inicial. Y, si se supera el porcentaje de concentración de honorarios en una auditora, esta debe abstenerse de realizar el trabajo. Los auditores deben disponer de una garantía financiera para su actividad. La nueva norma establece que sea de 500.000 € para las personas físicas. En el caso de las sociedades de auditoría, esta cantidad se multiplica por cada uno de los socios y de los profesionales encargados de auditar. Por el contrario, en los casos de auditoría encargada por el Registro Mercantil o por un órgano judicial, se podrá exigir una provisión de fondos a la empresa auditada a fin de garantizar el cobro de los honorarios del auditor. Organización interna de los auditores según la nueva normativa En este aspecto, el Reglamento de Auditoría también incorpora novedades interesantes. Las entidades de auditoría deben redactar su normativa de funcionamiento con sus correspondientes procedimientos administrativos y contables, así como detallar cuál es su sistema de control de calidad interno, y enviar este informe al órgano competente. Respecto a este sistema, se mantienen, como mínimo, los datos que ya establecía la Norma de Control de Calidad Interno fijada para las sociedades de auditoría (NCCI). Es decir, han de incluir lo siguiente: Gobernanza y responsabilidades de liderazgo para la calidad de la auditoría. Políticas de la entidad. Ética y revisiones de control. Actividades externalizadas. Seguimiento y archivo. Pero, sobre todo, los controles han de ir encaminados a proteger los datos informáticos y personales de los involucrados en las auditorías. Auditorías conjuntas  Este es uno de los puntos prioritarios de la nueva normativa de auditoría. En caso de discrepancia, quien la manifieste habrá de justificarla de forma más extensa y rigurosa. En concreto, tendrá que presentar los riesgos identificados y sus posibles consecuencias. También deberá exponer las pruebas realizadas y justificar sus criterios y valoraciones para llegar a su conclusión. Infracciones La nueva regulación de auditoría también especifica con mayor precisión las infracciones por parte de los profesionales del sector que se consideran graves. Sobre todo, alude a estas tres: Incorrecciones u omisiones en el informe adicional a la Comisión de Auditoría o en las comunicaciones con las autoridades supervisoras. Modelos 02/03 incompletos o no correctos. No integrar los recursos pertinentes para desempeñar bien su labor. Además, la nueva normativa establece los criterios para evaluar la gravedad de las infracciones e implementar la sanción correspondiente. Como ves, con el nuevo Reglamento, la actividad de la auditoría de cuentas está mejor regulada. Asimismo, el texto legal refuerza la seguridad y la calidad de los procedimientos, lo cual beneficia a las entidades inspeccionadas. No obstante, no dudes en contactar con nosotros para ahondar en esta

Tendencias actuales en el mundo de la auditoría y la consultoría

El mundo de la auditoría y la consultoría está en constante evolución, impulsado por cambios en la tecnología, la regulación y las expectativas de los clientes. Para mantenerse relevantes y efectivos, los profesionales de la auditoría y la consultoría deben estar al tanto de las tendencias más actuales. En este artículo, exploraremos algunas de las tendencias clave que están dando forma a este campo en la actualidad. Auditoría de Datos y Tecnología Con la creciente digitalización de los negocios, la auditoría de datos y tecnología se ha vuelto esencial. Las auditorías ya no se limitan a examinar documentos en papel; ahora involucran sistemas de información complejos, bases de datos masivas y análisis de datos avanzados. Los auditores deben estar capacitados en tecnologías de auditoría de datos y entender cómo evaluar riesgos cibernéticos y de seguridad de la información. Auditoría Sostenible La sostenibilidad se ha convertido en un tema crítico para las empresas y los inversores. Las auditorías sostenibles evalúan el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG) de una organización. Los auditores y consultores están ayudando a las empresas a medir y comunicar su impacto en la sostenibilidad y a cumplir con los estándares ESG. Inteligencia Artificial (IA) y Automatización La IA y la automatización están transformando la forma en que se realizan las auditorías y las consultorías. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos de manera eficiente, identificando patrones y anomalías. Esto permite una auditoría más precisa y una detección más rápida de fraudes. Además, la automatización está simplificando tareas repetitivas, permitiendo que los profesionales se centren en análisis más estratégicos. Auditoría Continua La auditoría continua implica el monitoreo en tiempo real de las transacciones financieras y operativas de una empresa. Esto permite una detección temprana de problemas y una respuesta inmediata. Los auditores están utilizando herramientas de análisis de datos en tiempo real para llevar a cabo este tipo de auditorías. Auditoría de Blockchain Con la adopción de la tecnología blockchain, las empresas están explorando cómo las auditorías pueden aprovechar esta tecnología para aumentar la transparencia y la confianza en sus transacciones. Las auditorías de blockchain pueden proporcionar un registro inmutable y verificable de las transacciones, lo que facilita la auditoría de la cadena de suministro, los contratos inteligentes y las criptomonedas. Consultoría en Ciberseguridad La creciente amenaza de ciberataques ha llevado a una mayor demanda de servicios de consultoría en ciberseguridad. Las empresas buscan asesoramiento sobre cómo proteger sus activos digitales y datos confidenciales. Los consultores en ciberseguridad ayudan a desarrollar estrategias de seguridad y a responder a incidentes de seguridad. Consultoría de Transformación Digital La transformación digital es una prioridad para muchas empresas que buscan mantenerse competitivas. Los consultores ayudan a las organizaciones a adoptar nuevas tecnologías, redesenar procesos y adaptarse a los cambios culturales que implica la transformación digital. Auditoría y Consultoría Remotas La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción del trabajo remoto en la auditoría y la consultoría. La colaboración en línea y las herramientas de comunicación virtual se han vuelto fundamentales para realizar auditorías y consultorías de manera efectiva. Enfoque en la Ética y la Responsabilidad Social Los clientes y los inversores están prestando más atención a la ética empresarial y la responsabilidad social. Los consultores están asesorando a las empresas sobre cómo mejorar sus prácticas éticas y su impacto en la comunidad. Datos y Análisis Predictivos El uso de datos y análisis predictivos está creciendo en la auditoría y la consultoría. Los profesionales utilizan modelos y algoritmos para predecir tendencias futuras y tomar decisiones más informadas. En resumen, el campo de la auditoría y la consultoría está en constante cambio debido a la tecnología, la regulación y las demandas cambiantes de los clientes. Los profesionales en este campo deben mantenerse actualizados y adaptarse a estas tendencias para brindar servicios efectivos y relevantes en un entorno empresarial en constante evolución.

Auditorías internas: Un paso clave hacia la mejora continua

En el competitivo mundo empresarial actual, la mejora continua es esencial para mantenerse relevante y eficiente. Una de las herramientas más poderosas a disposición de las empresas para lograr este objetivo es la realización de auditorías internas. Estas auditorías no solo identifican áreas de mejora, sino que también promueven la transparencia, la eficiencia y la excelencia operativa. En este artículo, exploraremos el papel fundamental de las auditorías internas como un paso clave hacia la mejora continua en las organizaciones. ¿Qué Son las Auditorías Internas? Una auditoría interna es un proceso sistemático de revisión y evaluación de las operaciones, procesos y controles internos de una organización. A diferencia de las auditorías externas, las auditorías internas son realizadas por personal interno o consultores independientes contratados por la empresa. El objetivo principal de estas auditorías es evaluar la eficacia de las políticas, procedimientos y sistemas internos de la empresa. Beneficios de las Auditorías Internas Las auditorías internas ofrecen una serie de beneficios significativos que contribuyen a la mejora continua de una organización: Pasos Clave en la Realización de Auditorías Internas La realización efectiva de auditorías internas implica los siguientes pasos: En conclusión, las auditorías internas son un elemento fundamental en el camino hacia la mejora continua en una organización. Proporcionan una evaluación objetiva de los procesos internos y ayudan a identificar áreas donde se pueden realizar mejoras significativas. Al fomentar la transparencia, la eficiencia y el cumplimiento normativo, las auditorías internas son una herramienta esencial para el éxito sostenible de las empresas en un entorno empresarial en constante evolución.

Guía completa sobre auditoría financiera

La auditoría financiera es un proceso fundamental para cualquier empresa o entidad que busca mantener la transparencia y la integridad en sus operaciones financieras. Además de cumplir con regulaciones y estándares legales, una auditoría financiera efectiva puede ofrecer una visión crítica de la salud financiera de una organización, identificar áreas de mejora y proporcionar la tranquilidad necesaria para los inversores, accionistas y otras partes interesadas. En este artículo, exploraremos en profundidad el mundo de la auditoría financiera, su importancia y cómo Aliza Auditores Consultores SL puede ser su aliado en este proceso. ¿Qué es una Auditoría Financiera? Una auditoría financiera es un examen independiente y objetivo de los estados financieros de una organización para determinar si están libres de errores significativos y fraudes. El objetivo principal es proporcionar una opinión sobre si los estados financieros reflejan adecuadamente la situación financiera de la empresa y si cumplen con los principios contables aplicables. Las auditorías financieras son realizadas por auditores externos, que son profesionales especializados en esta área y que no tienen vínculos con la empresa auditada. Esto garantiza una revisión imparcial de la información financiera. Importancia de la Auditoría Financiera. La auditoría financiera desempeña un papel crítico en el mundo empresarial por varias razones: El Proceso de Auditoría Financiera. Una auditoría financiera sigue un proceso estructurado que involucra varias etapas clave: Aliza Auditores Consultores SL: Su Socio en Auditoría Financiera. Aliza Auditores Consultores SL es una firma multidisciplinaria integrada por expertos en auditoría financiera y consultoría. Nuestro compromiso es proporcionar un servicio de auditoría financiera de alta calidad que cumpla con los estándares más exigentes. Nuestros auditores son profesionales con amplia experiencia en una variedad de industrias. Trabajamos en estrecha colaboración con nuestros clientes para comprender sus necesidades específicas y garantizar que la auditoría sea lo más efectiva y beneficiosa posible. Además de la auditoría financiera, ofrecemos una amplia gama de servicios de consultoría financiera y empresarial. Esto incluye la revisión y mejora de los sistemas de control interno, la evaluación de riesgos y la asesoría en la toma de decisiones financieras estratégicas. En resumen, una auditoría financiera es un proceso esencial para garantizar la transparencia y la confiabilidad en las operaciones financieras de su empresa. Aliza Auditores Consultores SL está aquí para ser su socio de confianza en este proceso. Contáctenos hoy para obtener más información sobre cómo podemos ayudar a su empresa a alcanzar la excelencia financiera. Conclusión. La auditoría financiera es un componente crítico de la gestión empresarial que garantiza la precisión y transparencia de los informes financieros. Aliza Auditores Consultores SL se especializa en brindar servicios de auditoría financiera y consultoría para empresas de todos los tamaños y sectores. Confíe en nosotros para garantizar la integridad financiera de su organización y tomar decisiones informadas para su futuro.